6.07.2006
Por Óscar Martínez Herrera*
*Egresado de Filosofía, U.A.B.C.
Capítulo: 3
Anteriormente se mencionó la definición etimológica de la palabra mito, MUTHOS, proveniente de la raíz griega muto logeou y muto logeo- o (contar mitos)2; narra, describe y trata en lenguaje simbólico religioso, el origen de los elementos y supuestos básicos de una cultura. También se mencionó a los cuentos tradicionales como parte fundamental del estudio mítico, los cuales tratan sobre narraciones ficticias, producto de la imaginación o realidad con cierto lenguaje de distorsión sin apego a un lineamiento histórico.
En este capítulo se abordará la relación que existe entre el mito y la leyenda, que al parecer tienen gran similitud con el cuento tradicional y con otras corrientes de la mitología, pero en el fondo sus definiciones y trabajos son diferentes.
Primeramente podemos definir a la leyenda como la narración tradicional o colección de narraciones relacionadas entre sí de un hecho imaginario, pero que se consideran reales. A diferencia de los cuentos fantásticos, que pueden ser hechos reales, son distorsionados, tanto la historia como los personajes, en las leyendas el personaje es real, pero su historia se torna ficticia o se da, a veces, una mezcla de hechos reales y de ficción a la vez, y parten de una situación históricamente verídica. Su terminología tiende a reafirmar este hecho, pues el término leyenda proviene de la lengua latina medieval LEGENDA (del Latín: Legere, leer: Legenda, las cosas que se han de leer), y significa lo que a de ser leído3, y es que durante algunos oficios religiosos de la iglesia cristiana, se leía en voz alta leyendas, vida de santos y de los mártires. De estas historias podemos mencionar la Legendi di sancti vulgari storiado (Leyenda Dorada), escrita por el dominico Santiago de la Vorágine, donde encontramos un fenómeno peculiar, es un escrito hagiográfico que exalta la figura de los santos como algo fantástico, e incluso, con ciertas atribuciones milagrosas o actos sobrenaturales. No nos extrañe encontrar escritos de vida de santos, como en el caso de San Francisco Asís, del cual se menciona que era un hombre estigmatizado 4 y que incluso realizaba milagros. De la misma forma encontramos al escritor José María Eça de Queiroz, quien publicó en el siglo XIX, su diccionario de milagros y de vida de santos.
La leyenda tiene esta característica, el situarse en un lugar y en una época específica y que parte de hechos que fueron reales aunque están idealizados, y hasta cierto grado mitificados. Se diferencían de la historia, en cuanto su narración y su finalidad, la cual es siempre de tipo didáctico, ético, religioso o nacionalista, como en el caso de los pueblos que han exaltado la memoria de sus héroes, cuando éstos no realizaron una hazaña que no les correspondía. Un ejemplo típico es el de la historia en México, el cual hace hincapié en sus héroes nacionales, como en el caso de Miguel Hidalgo, quien es mencionado como “el padre de la patria” y principal personaje de la Independencia, cuando es personaje mas de la historia de un pueblo, o en el caso de los Niño Héroes, entre otros.
Por lo cual se puede decir que las leyendas, a diferencia de los mitos que sólo se encargan de los dioses, creaciones, héroes semi-dioses, etc., éstos remarcan al héroe humano y su relación con su entorno. En este aspecto se puede mencionar la obra la Odisea, de Homero, que su personaje principal Ulises, quien a pesar de sus relación con los dioses, pasa por el plano de leyenda en el momento que deja vestigios en la historia del pueblo de Troya. O como en el caso de Héctor y Aquiles, personajes principales de la Iliada, que a pesar de que uno de ellos es considerado como semi-dios, emprende batallas en contra de Troya5. Dos obras que son consideradas por la literatura como Epopeyas, son al mismo tiempo leyendas de héroes y que encierran cuento y mito a la vez.
También son consideradas leyendas las historias que nutrieron muchas novelas de caballería durante la Edad Media, y que han servido de fuentes a escritores de la época posterior. Así ocurre con la leyenda de los Edas, escritos entre 1500 y 1900, que son un conjunto de poemas anónimos de referencia pagana.
Las Sagas son relatos históricos y épicos de Noruega e Irlanda, generalmente contados en prosa. Los cantares de Gesta, que son Leyendas históricas medievales, donde refieren a epopeyas nacionales, y la poesía y el canto épico se llevan a cabo, la más significativa de las leyendas son las del Rey Arturo, entre otras.
En el próximo número estudiaremos el mito y su relación con el relato maravilloso, que se relaciona tanto en el cuento como en la leyenda, y que a pesar de su gran diferencia, realiza una función específica dentro del mito.
Para Mayor información léase:
Mito y Conocimiento, de Cristóbal Acevedo Martínez,
Cuaderno de Filosofía núm 17, Depto. de Filosofía de la
Universidad Iberoamericana, México 1993.
Literatura Universal
Francisco Montes de Oca
28 edición, Editorial Porrúa, México 1987
2 Diccionario Manual Griego, Griego clásico – español, J. M. Pabón de Urbina, 18 edición, España, 1967, editorial
VOX.
3 Camacho * Comparón * Castillo; Manual de Etimología Grecolatina, editorial Limusa.
4 Estigmatizado: Palabra que se utiliza en términos religiosos para mencionar que un hombre tiene las mismas heridas que sufrió Jesucristo en el calvario. Para mayor referencia léase a Ignacio Larrañaga, El hermano de Asís (la vida profunda de San Francisco), editorial Alba, 2da. Edición, 1992
5 Léase la Iliada y la Odisea de Homero. Para una mayor comprensión en el estudio de las obras de Homero, puede consultar la Iliada de la edición y traducción de Antonio López Eire, en la editorial Cátedra Letras Universales, 8va. Edición
*Egresado de Filosofía, U.A.B.C.
Capítulo: 3
Anteriormente se mencionó la definición etimológica de la palabra mito, MUTHOS, proveniente de la raíz griega muto logeou y muto logeo- o (contar mitos)2; narra, describe y trata en lenguaje simbólico religioso, el origen de los elementos y supuestos básicos de una cultura. También se mencionó a los cuentos tradicionales como parte fundamental del estudio mítico, los cuales tratan sobre narraciones ficticias, producto de la imaginación o realidad con cierto lenguaje de distorsión sin apego a un lineamiento histórico.
En este capítulo se abordará la relación que existe entre el mito y la leyenda, que al parecer tienen gran similitud con el cuento tradicional y con otras corrientes de la mitología, pero en el fondo sus definiciones y trabajos son diferentes.
Primeramente podemos definir a la leyenda como la narración tradicional o colección de narraciones relacionadas entre sí de un hecho imaginario, pero que se consideran reales. A diferencia de los cuentos fantásticos, que pueden ser hechos reales, son distorsionados, tanto la historia como los personajes, en las leyendas el personaje es real, pero su historia se torna ficticia o se da, a veces, una mezcla de hechos reales y de ficción a la vez, y parten de una situación históricamente verídica. Su terminología tiende a reafirmar este hecho, pues el término leyenda proviene de la lengua latina medieval LEGENDA (del Latín: Legere, leer: Legenda, las cosas que se han de leer), y significa lo que a de ser leído3, y es que durante algunos oficios religiosos de la iglesia cristiana, se leía en voz alta leyendas, vida de santos y de los mártires. De estas historias podemos mencionar la Legendi di sancti vulgari storiado (Leyenda Dorada), escrita por el dominico Santiago de la Vorágine, donde encontramos un fenómeno peculiar, es un escrito hagiográfico que exalta la figura de los santos como algo fantástico, e incluso, con ciertas atribuciones milagrosas o actos sobrenaturales. No nos extrañe encontrar escritos de vida de santos, como en el caso de San Francisco Asís, del cual se menciona que era un hombre estigmatizado 4 y que incluso realizaba milagros. De la misma forma encontramos al escritor José María Eça de Queiroz, quien publicó en el siglo XIX, su diccionario de milagros y de vida de santos.
La leyenda tiene esta característica, el situarse en un lugar y en una época específica y que parte de hechos que fueron reales aunque están idealizados, y hasta cierto grado mitificados. Se diferencían de la historia, en cuanto su narración y su finalidad, la cual es siempre de tipo didáctico, ético, religioso o nacionalista, como en el caso de los pueblos que han exaltado la memoria de sus héroes, cuando éstos no realizaron una hazaña que no les correspondía. Un ejemplo típico es el de la historia en México, el cual hace hincapié en sus héroes nacionales, como en el caso de Miguel Hidalgo, quien es mencionado como “el padre de la patria” y principal personaje de la Independencia, cuando es personaje mas de la historia de un pueblo, o en el caso de los Niño Héroes, entre otros.
Por lo cual se puede decir que las leyendas, a diferencia de los mitos que sólo se encargan de los dioses, creaciones, héroes semi-dioses, etc., éstos remarcan al héroe humano y su relación con su entorno. En este aspecto se puede mencionar la obra la Odisea, de Homero, que su personaje principal Ulises, quien a pesar de sus relación con los dioses, pasa por el plano de leyenda en el momento que deja vestigios en la historia del pueblo de Troya. O como en el caso de Héctor y Aquiles, personajes principales de la Iliada, que a pesar de que uno de ellos es considerado como semi-dios, emprende batallas en contra de Troya5. Dos obras que son consideradas por la literatura como Epopeyas, son al mismo tiempo leyendas de héroes y que encierran cuento y mito a la vez.
También son consideradas leyendas las historias que nutrieron muchas novelas de caballería durante la Edad Media, y que han servido de fuentes a escritores de la época posterior. Así ocurre con la leyenda de los Edas, escritos entre 1500 y 1900, que son un conjunto de poemas anónimos de referencia pagana.
Las Sagas son relatos históricos y épicos de Noruega e Irlanda, generalmente contados en prosa. Los cantares de Gesta, que son Leyendas históricas medievales, donde refieren a epopeyas nacionales, y la poesía y el canto épico se llevan a cabo, la más significativa de las leyendas son las del Rey Arturo, entre otras.
En el próximo número estudiaremos el mito y su relación con el relato maravilloso, que se relaciona tanto en el cuento como en la leyenda, y que a pesar de su gran diferencia, realiza una función específica dentro del mito.
Para Mayor información léase:
Mito y Conocimiento, de Cristóbal Acevedo Martínez,
Cuaderno de Filosofía núm 17, Depto. de Filosofía de la
Universidad Iberoamericana, México 1993.
Literatura Universal
Francisco Montes de Oca
28 edición, Editorial Porrúa, México 1987
2 Diccionario Manual Griego, Griego clásico – español, J. M. Pabón de Urbina, 18 edición, España, 1967, editorial
VOX.
3 Camacho * Comparón * Castillo; Manual de Etimología Grecolatina, editorial Limusa.
4 Estigmatizado: Palabra que se utiliza en términos religiosos para mencionar que un hombre tiene las mismas heridas que sufrió Jesucristo en el calvario. Para mayor referencia léase a Ignacio Larrañaga, El hermano de Asís (la vida profunda de San Francisco), editorial Alba, 2da. Edición, 1992
5 Léase la Iliada y la Odisea de Homero. Para una mayor comprensión en el estudio de las obras de Homero, puede consultar la Iliada de la edición y traducción de Antonio López Eire, en la editorial Cátedra Letras Universales, 8va. Edición